Hubo un tiempo en el que por necesidad las gentes se
desplazaron de los pueblos a las ciudades. La ganadería y la agricultura
dejaron de ser una actividad fructífera y era en las grandes ciudades donde más
posibilidades se encontraban para labrarse un porvenir.
Los efectos de la posguerra y de un país por levantar
tuvieron mucho que ver en esta despoblación del ámbito rural que tuvo por
nombre “El éxodo
rural”.
Madrid acogió a gran número de gente llegadas de los pueblos
y nuestro barrio no fue menos. Ejemplo de ello fue el denominado “Barrio Sin Permiso”.
![]() |
Barrio Sin Permiso. Archivo regional de la Comunidad de Madrid |
Sin Permiso porque por aquel entonces existía una ley que
decía que si levantabas una casa y
pernoctabas en ella ya no te podían echar. De esto ya hablamos en un
artículo publicado hace unos años donde otra barriada, “La
Bomba”, acogía a gentes llegadas de diferentes lugares en pos de buscar un
futuro.
En la actualidad esta barriada estaría ubicada en la actual
calle30 entre el centro
Cultural Islámico y la Carreta de Barcelona o A2.
Desconocemos quien o quieres fueron los primeros habitantes
del Sin Permiso pero intuimos que la proliferación de esta barriada tuvo que
ver con la proximidad a Las Ventas de Espíritu Santo, que era cruce de caminos
a la par que lugar de paso, la proximidad con los límites a la Villa de Madrid
y el paso por la zona de Arrollo Abroñigal.
![]() |
Imagen del desaparecido barrio Sin Permiso |
Tampoco conocemos la fecha exacta de la creación de esta
barriada pero es de suponer que su origen, como ya hemos mencionado antes, tuviera
lugar en los primero años de las posguerra.
Testimonios
Fueron muchas las familias que durante aquellos años
hicieron de este barrio su lugar de residencia. Familias llegadas de distintos
puntos del país como así los atestiguan varios vecinos de dicho barrio:
“Del Barrio Sin
Permiso me acuerdo que era una chabola que había hecho mi padre. Sólo había una
cama y dormíamos todos juntos. No recuerdo ir al colegio en aquel barrio. Mi
madre vendía flores. Mi hermana mayor iba a lavar a un canalillo que había en
aquel barrio. Lavaba la ropa, nos lavaba la cabeza, nos bañábamos allí, me
acuerdo”. – Lola Fernández
![]() | |
Vecinos del Sin Permiso preparados para partir hacia su nuevo barrio 01 |
“Trabajaba como
empleada del hogar en el barrio Salamanca (…) alquilábamos una habitación con
derecho a cocina. Cuando me quedé embarazada comenzaron las dificultades en la
vivienda. Empezamos a buscar una alternativa y una amiga me dijo: No te preocupes
que mi tía tiene una casita y le sobra espacio y te puede vender la mitad,
hacéis un tabique y abrís una puerta a la calle y podéis vivir allí. Su tía también
me conocía a mí y estuvo de acuerdo. Pagamos con el dinero que teníamos
ahorrado. La casita estaba en el barrio que llamaban Sin Permiso. Para nosotros
el Sin Permiso fue comprar y poder vivir allí. En esa casita nació nuestro
primer hijo. Allí vivían muchas familias.
– Francisca Ortiz
![]() | |
Vecinos del Sin Permiso preparados para partir hacia su nuevo barrio 02 |
“Vine al Barrio Sin
Permiso en 1953. Yo estaba en mi pueblo, Fuenteovejuna, Córdoba, y me fui a la
mili con casi 22 años. Cuando me licenciaron me vine directamente a donde estaba mi familia, al barrio Sin
Permiso con mi madre y mis hermanos. –
Francisco Calzadilla.
![]() |
Vecinos del Sin Permiso preparados para partir hacia su nuevo barrio 03 |
“Yo nací en 1933 en
Priego de Córdoba. Vinimos al barrio Sin Permiso. Vino mi madre, mi marido y yo.
Vinimos a una chabola que estaba hecha dos años antes de casarnos. Luego mi
marido la arregló, hizo una cocina, pero no había baño ni nada de nada. Para
hacer las necesidades había que salir al cerro” – Carmen Montoro.
El 16 de Julio de 1955 desapareció el barrio Sin Permiso.
Parece ser que la idea original era la de construir viviendas donde se ubicaba
este barrio aunque finalmente se construyó la actual calle 30.
Distintos medios se hicieron eco de la noticia como así los
recoge el diario ABC
en su edición de 16 de Julio de 1955. Los vecinos del ya desaparecido Sin
Permiso fueron trasladados a sus nuevos domicilios situados en los barrios de
El Lucero y Palomeras.
Agustina González
relata de la siguiente manera su traslado al barrio de El lucero:
“Cuando yo vine al barrio 19 años. Estábamos en Ventas en el
barrio Sin Permiso (Allí no había permiso para nada). Eran chabolitas con una
cocinita y una habitación, todo junto. Cuando me trajeron no se me olvidará en
la vida: nos trajeron por la noche como si fuéramos fugitivos o ladrones.
![]() |
Vecinos del Sin Permiso preparados para partirhacia su nuevo barrio 04 |
Ahora que se cumplen por estas fechas 61 años de la
desaparición del barrio Sin Permiso hemos querido compartir con todos vosotros
esta entrada del blog del barrio San Pascual en pos de seguir recuperando la
historia de nuestro barrio. Del mismo modo queremos agradecer a la asociación
de vecinos del barrio de El Lucero su colaboración y aportación de
documentación para con este artículo.