Translate

jueves, 14 de marzo de 2013

La taberna fantástica - Segunda parte

Continuacion de la primera parte.




Si bien hace un par de semana hacíamos referencia a esta obra de teatral de Alfonso Sastre, en esta segunda entrega y sin desmenuzar demasiado el contenido de dicha obra queremos hacer referencia a algunos hechos reflejado en la misma.


Con la publicación de “La taberna Fantástica” y tras “La sangra y las cenizas” y “El banquete” Sastre termina lo que él denominó como Tragedias complejas.



Nuestro vecino Francisco Álvarez Moreno situaba dicha taberna entre los número 6 y 8 de la calle María Nistal, pero no hay más que sumergirse en esta obra cuando en una de las escenas en la que Rogelio “El Rojo” se esconde, o mejor dicho le esconden de Los Jundunares (Guardia Civil), ya que llevaba una cogorza importante. Los protagonistas divisan a una pareja de la autoridad muy próximo al conocido como Grupo Escolar, que hoy tiene por nombre Colegio Público Carlos V y a escasos metros de la actual calle María Nistal.


Otro punto de referencia para situar la taberna, es el momento en que Luis el tabernero llama al 091 para denunciar el apuñalamiento de Rogelio El Rojo, facilitándole las señas del lugar de la siguiente manera:  - ¿El 091? Aquí es la taberna del “Gato  Negro” en el barrio de San Pascual. Hay un herido…Es una bronca; yo estaba despachando. Junto al Tejar de Lucio. Es…


Sabemos que Sastre publicó esta obra el 1966 pero si buscamos un contexto histórico seguramente nos tendremos que remontar a unos pocos años atrás ya que en la obra se menciona la construcción de Banús conocida como ampliación del Barrio de la Concepción o colmenas de Madrid que se anuncia en Mayo de 1958.




El lenguaje  marginal


En la taberna fantástica, se emplea este lenguaje marginal utilizando vocablos que proceden del Caló, formando un jerga aflamencada ( o caló jercal) a la que se añaden términos procedentes del argot carcelario o taleguero.


Algunos ejemplos:


-          Muy de buten: muy de veras (buten: bueno)


-          Diquelar: ver, mirar.


-          Darse el zuri: irse, marcharse


-          Bato: padre


-          Churi: navaja.


-          Pañi: agua (dar el pañi, avisar a alguien de un peligro)


-          Tu mea: expresión eufemística para no nombrar a la madre.


-          Achantar la mui: callar.


-          Malagueño: malo.


-          Jundunares: guardias civiles.


-          Trincar: detener, apresar.


-          Aliquerarse: marcharse.


-          Najarse: huir.


Estos son algunos ejemplos del vocabulario que utilizó Alfonso Sastre al escribir su obra.

 

Así concluimos esta segunda y última parte de La taberna fantástica.



Agradecimientos a los miembros del grupo en facebook del barrio San Pascual.

 


7 comentarios:

  1. Muy interesante, Manuel. Sí que he oído hablar en algunas ocasiones del "Tejar de Lucio" incluso como barrio ¿Sabéis dónde estaba?

    ResponderEliminar
  2. Hola Juan Luis:
    Concretamente no te sabría decir donde estaba dicho Tejar y si realmente era un tejar físico o más bien un barrio o barriada como tú dices. Pero no te preocupes que ya le preguntaré a los mayores del barrio que seguro que nos sacan de dudas. De momento te dejo aquí un par de enlaces en los que se hace referencia al "Tejar de Lucio".
    En este primer enlace del blog Urban Idae, que recogen la figura del Trapero allá por los años 70 y de la actividad de la "busca" se hace referencia al Tejar de Lucio pero no consigo interpretar el contexto:
    http://urbancidades.wordpress.com/2009/10/02/traperos-de-madrid/

    Por otra parte te dejo otro enlace, en este caso del diario "El Pais" en donde hacen referencia a la Obra de Sastre que tratamos en esta entrada del blog y aquí si que interpreto al "Tejar de Lucio" como una barriada más del Pueblo de Canillas:
    http://elpais.com/diario/1985/09/24/cultura/496360816_850215.html

    De todas formas, de ser un tejar físico, que no me estrañaría porque los tejares eran una de las actividades de la zona, imagino que estaría donde ahora está el edificio de la telefónica, más o menos.

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias, Manuel. Leyendo los artículos, pienso que sería una zona de casas construidas donde antes estuvo ese Tejar. Por cierto, que siguiendo los enlaces que me has pasado he vuelto a encontrarme con un artículo muy interesante de Sastre sobre la Busca con una estupenda foto que voy a colgar en el Foro. ¡Gracias!

    ResponderEliminar
  4. Le he preguntado a mi padre, a mi tío y a algún vecino y no recuerdan ninguna zona que se llamara Tejar de Lucio. Todo será preguntar.

    ResponderEliminar
  5. Conocéis los tejares de María nistal?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sabemos que había varios tejares por toda la zona, de hecho fue lo que motivó a que los primeros pobladores del barrio se asentarán en el barrio por cercanía al trabajo.

      Y con respecto a María Nistal no le puedo decir. En nuestro grupo de Facebook hay una mujer que es sobrina de María Nistal. Quizá pueda preguntar allí.

      Un saludo y gracias por visitarnos

      Eliminar
  6. Creo que también era dueña de una taberna..

    ResponderEliminar